top of page

Palabras básicas de Yoga y su significado

  • soykerenalcantara
  • 2 jun 2020
  • 3 Min. de lectura

Actualizado: 26 ene 2023


Seguro has notado, en tus clases de yoga, que el maestro empieza a usar términos en otra lengua, y claro, por el ritmo de la práctica no puedes detenerte a preguntar o investigar el significado de estas palabras tan extrañas.


Esta lengua es el sánscrito, lengua sagrada, antigua y tradicional de la India, con la cual están escritos los textos principales que tratan del yoga.


Te presento esta lista de las palabras más comunes en sánscrito, que escucharas a la hora de hacer tú práctica de yoga.


La próxima vez que escuches estas palabras en sánscrito, seguro las identificaras y sabrás

perfecto su significado y así disfrutarás a plenitud tu práctica de Yoga.



Yama y Niyama:

Enseñanzas sobre el manejo del ego y la personalidad, indagan en la relación que tenemos con el mundo y con nosotros mismo.


Asana:

Postura del cuerpo para el flujo óptimo de la energía.


Pranayama: Es el control de la respiración. Prana significa “energía vital” y ayama significa “expansión, manifestación o prolongación”. La práctica de pranayama, por lo tanto, es la práctica de la expansión de nuestro propio prana para que armonice con el prana universal.


Mat:

Se denomina esterilla, colchoneta de yoga o mat de yoga a un colchón delgado o grueso sobre el que se realizan ejercicios de yoga.


Japa Mala:

En sánscrito Japa significa “repetir oraciones” y Mala “guirnalda”.

Es una especie de collar o rosario con 108 cuentas (bolas), que se utiliza en la meditación mientras se canta un mantra, oración o intención, una vez por cada cuenta. Es una herramienta antigua que se desarrolló para mantener la mente enfocada y clara de los pensamientos.


Dharana:

Un siguiente paso del Pratyahara, concentración absoluta y relajada, dirigida a un solo punto y sostenida a voluntad.


Dhyana:

Cuando el estado Dharana se sostiene, la mente ya no se dispersa y logra quedarse absorta en la concentración, se da el estado Dhyana o meditación. La palabra meditación en castellano es una traducción imprecisa, porque meditación viene de la palabra latina “meditaré”, que significa pensar, reflexionar, cuando la meditación en Yoga implica calmar, vaciar la mente. Una palabra aplicable a este estado puede ser contemplación.


OM:

Los hindúes lo consideran el sonido primordial, origen y principio de la mayoría de mantras, palabras o sonidos divinos. Significa unidad con lo supremo, la combinación de lo físico con lo espiritual. Se suele cantar al principio y/o al final de las sesiones de yoga con el objetivo de reconocer la conexión con los seres vivos, la naturaleza y el universo, sintonizar con el origen de la vida.


Mantra:

Es un sonido (sílabas, palabras, fonemas, grupos de palabras) que se repite en meditación. Proviene del sánscrito: man (‘mente’) y el sufijo tra (instrumental), podría traducirse como “instrumento mental”. El mantra más universal es: om mani padme hum, o mantra de la compasión y al repetirlo se busca el camino desde el mundo físico al espiritual.


Mudras:

Son los gestos corporales que se hacen con manos y partes del cuerpo, en el Hatha Yoga y otros tipos de meditación. Son muy útiles permiten canalizar la energía a través del cuerpo.


Namasté:

Es el saludo y despedida habitual en yoga, y también se usa para dar las gracias o pedir algo. Se acompaña con el gesto de juntar las palmas de las manos delante del pecho. Significa “te saludo”, o “me inclino ante ti”. ¡Palabra indispensable!


NETI-NETI:

Significa “No esto. No esto”. Se utiliza en meditación para desechar pensamientos, imágenes, conceptos, sonidos, y las distracciones.


Padmasana:

Es la postura más famosa de yoga, sentado en el suelo con las piernas cruzadas. Es conocida como la postura del loto.


Savasana:

Conocida como la postura del cadáver o del muerto, es una posición de relajación absoluta y consciente. Es una de las posturas más importantes de la práctica de yoga (y de las favoritas) y se suele practicar durante 5-10 minutos al final de la sesión, para integrar los beneficios de la sesión de yoga. Parece fácil estar boca arriba y relajados en la esterilla, ¡pero es una de las más difíciles! La mente ha de estar relajada y presente en todo momento.


Suryanamaskar:

El término sánscrito para el saludo al sol, un calentamiento para preparar su cuerpo para las asanas, con una secuencia de 12 posiciones fluidas que te permiten empezar el día con energía y flexibilidad.


Yogui/Yoguini:

Persona que sigue el camino del yoga. Yogui es el término masculino y yoguini el femenino.


Estas son las palabras más comunes que escucharas en sánscrito en tú práctica de yoga, ahora que ya las conoces solo te queda hacerlas parte de ti y disfrutar de tú práctica de Yoga al máximo.


¡Que tú práctica de Yoga, te lleve a donde tú más quieras!



Fuentes:

Comments


bottom of page